Guía v5/Manantiales de cultura libre
De Guadapedia, la enciclopedia libre.
Tabla de contenidos |
Manantiales de cultura libre
El desarrollo de herramientas de publicación personal como los blogs y la popularidad de las cámaras de fotos digitales, entre otras cosas, permiten que un montón de personas publiquen contenidos en Internet. Ya no es necesaria la gran infraestructura de una empresa para convertirse en un medio de comunicación. Cualquier persona con conocimientos básicos y de forma gratuita puede utilizar servicios para publicar textos, fotos, vídeos...
La facilidad de publicación y la existencia de conceptos como las licencias copyleft han dado lugar a algunos repositorios de contenido creados colaborativa y altruísticamente por multitud de personas anónimas y desconocidas entre sí. También hay iniciativas de trasfondo y presupuesto público destinados a digitalizar y publicar ingentes cantidades de contenidos archivados. Estos procesos que justo en estos años están emergiendo están dando lugar a verdaderos manantiales de cultura libre.
Lo que viene a continuación es una lista de primeros saltos recomendados. No pretende ser ni tan sólo una selección representativa. Por suerte y fortuna, hay mucho más charcos, manantiales y ríos de cultura libre. Para los que quieran navegar mar adentro, dos buenos puntos de partida son el buscador de Creative Commons [1] (http://creativecommons.org/find/) y los proyectos de la Fundación Wikimedia [2] (http://wikimedia.org/).
La Wikipedia
Uno de los exponentes más significativos en cuanto a contenidos libres es la Wikipedia [3] (http://wikipedia.org). La Wikipedia (de wiki, mecanismo sencillo para gestionar una página web, y enciclopedia) pretende ser una enciclopedia creada colaborativamente a través de Internet, que genera contenido en varios idiomas.
Los encargados de crear los contenidos de esta enciclopedia no son un grupo reducido de personas coordinados por una empresa o institución, sino que son los propios usuarios. Cualquier persona puede conectarse a la página de la Wikipedia y editar información sobre una entrada, añadir, mejorar... o si la entrada sobre un concepto determinado no existe todavía, crearla. El software lleva un control de las ediciones, pudiendo ver en todo momento quién añadió qué información. Es el mismo software que estamos utilizando para producir esta Guía con una tecnología colaborativa.
El contenido generado por los usuarios en la Wikipedia está regulado por la GNU Free Documentation License.
Se podría pensar que los contenidos de la Wikipedia no serán de gran calidad al estar creados por usuarios normales; pero lo cierto es que los usuarios que se conectan para añadir o editar contenido acostumbran a ser conocedores de su materia, y escriben de lo que saben. Además, si somos expertos en una materia y vemos que la información sobre cierta cuestión no es precisa o contiene erratas, en ese instante y de forma muy sencilla podemos editar la página y corregir lo que consideremos. En otras palabras: un montón de ojos están constantemente cuestionando la calidad de cada artículo, en un proceso de mejora continuada. Y sin tener que esperar a la impresión de la próxima edición.
Internet permite un modelo nuevo: un montón de usuarios especialistas escribiendo sobre temas concretos, en vez de un número reducido de editores escribiendo sobre temas diversos en los que no son especialistas.
La Fundación Wikipedia está experimentando con otros modelos de publicación colaborativa, como WikiNews, con el que pretenden crear un medio de comunicación cuyo funcionamiento sea equivalente al de la Wikipedia: los usuarios son los periodistas.
Blogs
Otro importante manantial de cultura libre aunque sin una estructura tan definida como la Wikipedia lo constituyen los blogs, weblogs, o cuadernos de bitácora. Los blogs son páginas personales de edición sencilla (publicar contenido es fácil) que funcionan a modo de diario con entradas periódicas sobre distintos temas. Cualquier persona puede tener su blog de forma gratuita, aunque también existen herramientas y servicios de pago.
Se calcula que existen más de 20 millones de blogs en todo el mundo. Un blog puede tener una temática personal, estar enfocado a las aficiones o temas de interés de quien lo escribe, puede tratar sobre cuestiones profesionales... Gracias a la proliferación de los blogs, es bastante probable que alguien esté escribiendo sobre el tema que nos interesa, teniendo información de referencia para nuestro uso.
Debido a su carácter eminentemente personal, se ha popularizado el uso de las licencias Creative Commons en los blogs. Podemos elegir entre las diferentes licencias para especificar el uso que permitimos que se haga del contenido que publicamos. Ya que la publicación en blogs no se hace por motivos estrictamente comerciales, probablemente nos interese licenciar nuestro contenido con un mecanismo menos restrictivo que el copyright clásico.
Los contenidos libres no se limitan a textos escritos: gracias a las capacidades multimedia de los PCs también hay contenido de audio libre y contenido visual.
Algunos enlaces para ir haciendo boca:
Podcasting
En sintonía con el desarrollo de los blogs se está desarrollando el podcasting, que es publicación personal de audio. Los usuarios pueden realizar grabaciones de audio, como si fuesen pequeños programas de radio, y subirlos a alguno de los múltiples servicios gratuitos que existen desde donde pueden ser descargados por otros usuarios. Estos ficheros de audio o podcasts se suelen cargar a a su vez en los cada vez más populares reproductores de MP3 portátiles.
Enlaces:
Flickr
Flickr [4] (http://www.flickr.com) es un servicio para compartir fotografías en Internet. Cualquier usuario puede añadir sus fotos en esta web para compartirlas con sus amigos o con el resto del mundo. Hay muchos otros servicios de este tipo, pero la clasificación que Flickr permite hacer de las fotografías lo convierten en un abundante manantial de contenido que en buena parte es libre (los usuarios autores deciden qué derechos aplicar a sus imágenes). Flickr permite asignar a las fotografías alguna de las licencias Creative Commons, de modo que podemos hacer búsquedas de acuerdo al tipo de licencia.
Netlabels
Hemos hablado de enciclopedias libres, blogs, programas de radio, fotografías... También hay iniciativas para promover el desarrollo de música libre. Una de estas iniciativas se conoce como Netlabels [5] (http://www.netlabels.org), sello discográfico en red, que pretende aprovechar las posibilidades de distribución que permite Internet (bajo coste, alcance casi ilimitado) para distribuir música libre y gratis.
En el siguiente capítulo vamos a ver cómo convertirnos nosotros mismos en un chorro de cultura libre que, quizás, madure y se consolide hasta convertirse en un manantial más.
Sigue: Yo también sirvo