Guía v5/Quiero más

De Guadapedia, la enciclopedia libre.

Tabla de contenidos

Quiero más

Con todo lo que hemos explicado, sugerido y enlazado hay para entretenerse un buen rato. Naturalmente hay más, mucho más. Ahí van unas cuantas recomendaciones.


Unos enlaces más

Las pasarelas básicas a Guadalinex y Ubuntu ya los hemos comentado en la Presentación, y en el resto de la Guía hay abundantes enlaces a recursos específicos. Más propuestas:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Software_Libre - A partir de esta página se salta a muchas otras que, por lo general, son redactadas en un lenguaje comprensible y didáctico. Han sido redactadas por personas como nosotros. Empezar a leer comporta el riesgo de empezar a escribir algún día más cercano del que sospechamos.
  • http://barrapunto.com/ - Si hay algún lugar por donde la dispersa comunidad hispanohablante del software libre va pasando, éste puede ser Barrapunto. Buen lugar para estar al día a pesar del promedio de estrés y mala uva que gastan algunos pobrecitos habladores.
  • http://www.linux-watch.com/ - Si nos apetece sacar la nariz al ámbito internacional angloparlante ésta puede ser una primera referencia, aunque hay muchas otras.


Libros

Bibliografía recomendada de libros que se pueden comprar impresos o bajar de Internet legal y gratuitamente.

Ed Textos Infonomia. ISBN 84-609-4131-0

Y ya más de pasada:


Al encuentro de nuestros pares

Aunque las recomendaciones para encontrar contenidos son importantes, en el fondo las más importantes son las relativas a encontrar personas. No hay forma mejor de familiarizarse con el software libre que familiarizándose con sus comunidades, con las personas que lo usan y lo desarrollan.

Posiblemente el día que nos decidamos a contactar con nuestros pares sea un día que tengamos problemas. A muchos nos ha pasado.

Si tenemos alguna duda o pregunta no dudemos en preguntar. No nos sintamos intimidados porque haya usuarios con soltura y visibilidad que lleven acumulados más de cien y hasta más de mil envíos. Todos tuvieron su primer mensajito enviado a un foro, y la mayoría se lo pensó bastante antes de clicar a Enviar. Un buen consejo que siguen hasta los más veteranos es Previsualizar antes el mensaje, para así realizar los últimos arreglos y retoques.

Tampoco es necesario preparar un ensayo académico o una petición parlamentaria. Por lo general cuanto más breves y frescos sean los envíos a los foros, más respuestas reciben.

"La comunidad" no es más ni es menos que un conjunto de personas, un pequeño extracto de sociedad. Como tal, alberga diversos caracteres, temperamentos, dinámicas y protocolos informales y hasta jerarquías que es bueno conocer y con los que es útil saber lidiar.

  • Recordemos que hay seres humanos al otro lado de la pantalla. Siendo buenas persona (o comportándonos como tales) tenemos ya mitad de los puntos ganados.
  • Busquemos antes de preguntar. Posiblemente nuestra duda ya fue preguntada y respondida. Las comunidades acostumbran a tener Preguntas Frecuentes, Documentación y buscadores por palabras para que encontremos lo que buscamos. Los buscadores de Internet también son buenas herramientas, aunque hay que ir con cuidado con las recetas encontradas vía Just Google!.
  • Busquemos el lugar adecuado donde preguntar. Por pequeñas que sean las comunidades, acostumbran a tener un canal para usuarios y otro para desarrolladores. En comunidades de más envergadura suele haber divisiones más especializadas, y la misma pregunta puede encontrar respuesta o no dependiendo de si acertamos o caes en off-topic (fuera de tema).
  • Seamos concisos y lo más unívocos posible al plantear nuestro problema. Copiemos literalmente cualquier mensaje del sistema y dejemos claro nuestro nivel de conocimientos. Un mismo problema puede tener diferentes soluciones y cada solución puede ser explicada de forma distinta. De nada sirve recibir una respuesta correcta que no seamos capaz de entender o aplicar. En resumen, hagamos preguntas de manera inteligente [1] (http://www.sindominio.net/ayuda/preguntas-inteligentes.html).
  • Hagamos una misma pregunta una sola vez en un solo sitio y hagamos seguimiento a la espera de recibir respuestas. Bombardear listas, foros y comunidades con la misma pregunta posiblemente generará irritación y desgana en las respuestas.
  • Tengamos paciencia y recibiremos, casi con toda seguridad, una pronta respuesta. Y posiblemente lo contrario sucederá si vamos con prisas. Otra de esas paradojas de la vida. Es bueno tener siempre presente que nadie tiene la obligación de respondernos y menos de forma rápida.
  • Seamos comprensivos y agradecidos con cualquier respuesta que recibamos, por imperfecta que sea. Seamos comprensivos incluso cuando no recibamos ninguna respuesta. Quizá la pregunta es mejorable. Quizás ha sido formulada en el lugar incorrecto.
  • Si una respuesta solucionó nuestro problema hagámoslo saber a quienes nos ayudaron. Esta satisfacción es casi la única moneda de pago del soporte comunitario.


Colaborar: el lado salvaje del software libre

Un día nos sentimos tan agradecidos e incentivados con algún programa o alguna comunidad que decidimos dar el paso: vamos a echar una mano.

De hecho si llegamos a esta situación es posible que hayamos echado unas cuantas manos, aunque no nos hayamos dado cuenta. Habremos hecho difusión en nuestro entorno, con nuestras preguntas habremos denotado deficiencia en la usabilidad del programa o en su documentación, y habremos ayudado a quienes nos respondieron a entender mejor qué es lo que persiguen los usuarios corrientes con el software que están desarrollando.

¿En qué dirección debemos dar este paso? Asumimos que si nos estamos haciendo la pregunta es que no somos programadores (aunque los buenos programadores se hacen esta misma pregunta, aunque a otro nivel). Cualquier proyecto de software libre tiene unas necesidades no vinculadas a la escritura de código. Hay muchas cosas que un programador puede hacer mejor que nosotros. Pero... hay muchísimas cosas que nosotros podemos hacer mejor que los desarrolladores de esta comunidad en la que deseamos dar el paso. Se trata de encontrar la misión adecuada.

Una buen consejo es ofrecerse abiertamente y preguntar si hay trabajo para nosotros. Si indicamos nuestras habilidades mejor, pero un buen proyecto de software libre tiene trabajo incluso para quienes no concretan habilidades. Las misiones posibles girarán al entorno de estos ejes:

  • Localización - Generalmente traducción del inglés al español.
  • Documentación - Redacción de ayudas y demás textos que sean de utilidad a usuarios como nosotros. Está demostrado que los usuarios pueden redactar mejor documentación para usuarios que los propios desarrolladores.
  • Testeo - Localización de problemas (bugs), sobre todo en las versiones más recientes e inestables, que necesitan lo más parecido a usuarios de verdad porque son ellos los que encuentran los bugs de verdad.
  • Diseño - Si tenemos dotes gráficas y el programa que nos emociona tiene un aspecto más bien cutre no lo dudemos: ahí es donde nos podemos ganar un e-pedestal.
  • Marketing y difusión - Tener una aplicación no es suficiente, el mundo lo debe saber y eso requiere un esfuerzo. El programador promedio lleva este tema mal y agradece si alguien le saca esta patata caliente de las manos.
  • Ideas - ¿Qué mejoraríamos en el programa? ¿Qué retos nos podemos plantear? Lo bueno de no tener ni papa de programación es que no conocemos los límites de una tecnología ni la dificultad de programar tal funcionalidad. Los programadores sí lo saben, y por este motivo pueden llegar a autocensurarse (¿inconscientemente?) buenas ideas. Ahí entramos nosotros.

Seguramente hay más cosas. Todo puede empezar con una simple pregunta.


Si tienes ganas de colaborar pero no sabes por dónde empezar... ¡bienvenid@ a http://www.guadalinex.org/ !


     Sigue: Créditos y agradecimientos