Guía v5/Preparativos y una prueba live
De Guadapedia, la enciclopedia libre.
Tabla de contenidos |
Preparativos
Para llevar a cabo una instalación con éxito hay algunos conceptos que va bien conocer. Hasta hace pocos años entender la teoría era condición sine qua non para conseguir un logro en la práctica. Hoy día el proceso está bastante automatizado y pensado para llegar a la meta requiriendo del usuario lo mínimo.
Montar un mueble o configurar un receptor de televisión digital es más complicado, y todo el mundo se atreve.
Guadalinex ocupando un disco entero
El proceso más sencillo es el que sigue quien da el paso decidido de dedicar todo un disco duro a su nuevo sistema operativo libre. Con matices:
- Si el disco duro está vacío o los datos que contiene se pueden borrar, no nos hace falta nada más y podemos pasar al siguiente apartado.
- Si en el disco duro hay datos que queremos preservar tenemos dos opciones que en el fondo son una:
- Copiar dichos datos en un CD, DVD, memoria Flash... el medio que nos permita sacarlos de allí.
- Aprender a manejar particiones y dejar esos datos en una partición propia que no tocaremos durante la instalación. Pero cuando trabajamos con particiones es recomendable hacer copia de seguridad de los datos, por lo que estamos en las mismas. Sólo en caso de necesidad colocaremos los datos en una partición sin hacer una copia previa de seguridad.
- Si hay más de un disco duro en nuestro ordenador y queremos mantener el actual sistema operativo, debemos saber en qué disco reside el sistema para no instalar GNU/Linux encima por error.
- Si en el disco duro ya hay otro sistema operativo GNU/Linux (Guadalinex v3, Knoppix, Mandriva, etc) y queremos migrar a Guadalinex V5, lo más sencillo es no tocar la partición de la carpeta /home (donde se encuentran todos nuestros archivos) e instalar Guadalinex V5 en las mismas particiones de la otra distribución. De esta forma tendremos nuestros archivos justo donde se encontraban antes de la migración o actualización.
Guadalinex compartiendo disco
Para que Guadalinex comparta disco duro con otro sistema operativo deberemos particionar el disco. Antes de entrar en materia ya podemos ir haciendo una copia de seguridad de los datos sensibles que tengamos en ese disco y queramos conservar.
Quien aspire a tener Guadalinex como único sistema operativo necesita preocuparse por las particiones tanto como se preocupa el común de los usuarios que tienen únicamente MS Windows o Mac OS X. Esto es, poco o nada. Pero quien quiera tener más de un sistema operativo en un disco duro debe entender de qué hablamos cuando hablamos de particiones.
Para lo que nos ocupa, con unas nociones básicas bastan:
- Partición - Un disco duro es un aparato físico que necesita cierto formateo y compartimentación para que el software sepa pueda trabajar en él. El software sin particiones es tan inoperativo como la agricultura sin terreno donde enraizar. Una partición es una división acotada, una parcela en el disco. Cada partición es una unidad de memoria autónoma a todos los efectos. Para el sistema operativo las diferentes particiones son como discos independientes. Por eso sistemas operativos diferentes pueden convivir si residen en particiones diferentes.
- Sistema de archivos - Para que una partición sea operativa necesita tener un formato, hay que labrarla. Cada sistema operativo tiene sus sistemas de archivos que le son propios y son incompatibles con el resto. Como los arrozales, donde no crece la vid; o los viñedos, donde no germina el arroz. Sistemas de archivos habituales son:
- FAT - Propio de MS-DOS y los primeros MS Windows.
- NTFS - Propio de MS Windows NT, 2000 y XP.
- Ext3 - Propio de GNU/Linux y utilizado por Guadalinex V5.
- Espacio de intercambio (en inglés swap) - Un tipo especial de partición, denominado también memoria virtual, que el sistema operativo utiliza como refuerzo a la memoria RAM. Necesaria para que un sistema GNU/Linux arranque, puesto que allí es donde empieza a germinar el kernel en su proceso de arranque.
Entendido esto, debemos saber cuatro cosas:
- Un sistema operativo GNU/Linux necesita para ir bien un mínimo de tres particiones: dos con sistema de archivos ext3 y una tercera swap. Una de las particiones ext3 alberga el sistema operativo en sí y todo el software, la otra contiene los datos de los usuarios (la carpeta /home). De esta forma nuestros datos quedan intactos si realizamos nuevas instalaciones en la partición de software, o si sufre cualquier daño. También se puede instalar GNU/Linux en una sola partición con software y datos, pero no es recomendable.
- Podemos crear particiones a partir de espacio libre, no particionado, del disco.
- Si no hay espacio libre en el disco podemos borrar o redimensionar las particiones existentes. Si vamos con cuidado podemos redimensionar particiones preservando los datos que contengan, pero es una operación de cierto riesgo y es preferible grabar antes copias de seguridad de los datos que no queramos perder accidentalmente.
- Los ordenadores con sistema operativo MS Windows de fábrica acostumbran a tener una única partición ocupando todo el disco. Por tanto, si queremos instalar Guadalinex en ese disco deberemos antes redimensionar la partición de MS Windows para dejar el espacio libre necesario. Necesitaremos como mínimo 2,5Gb, o más de 5Gb para ir cómodos. 10Gb es una medida ideal para empezar, si nos la podemos permitir.
Se podría explicar mucho más sobre particiones, pero para nuestra primera instalación con esto seguramente basta. En el siguiente apartado pasamos a la práctica.
Testeo con el LiveCD
Probar el LiveCD de Guadalinex V5 es un ejercicio muy recomendado si queremos tener una idea precisa sobre cómo va a ir la instalación y qué resultado final vamos a obtener. Este tipo de CDs sirven para realizar una instalación real de una distribución GNU/Linux, pero con los roles cambiados:
- El CD actúa de disco duro de lectura, conteniendo un sistema operativo entero más docenas de aplicaciones, todo bien ajustado para que quepa en el disco.
- La memoria RAM del ordenador se lleva la mayor parte del reparto, ya que asume el papel de disco duro grabable, espacio de intercambio y... memoria RAM, tres en una.
- El disco duro de nuestro ordenador no toma parte en esta pieza teatral, se queda de espectador sin que un solo proceso se ejecute en sus entrañas. Su integridad no corre el más mínimo riesgo.
- El ordenador, los dispositivos, las conexiones, etc, no saben que este arranque Live es un simulacro, ellos se comportan igual que se comportarían en una instalación real sobre el disco duro. La única diferencia es que trabajarán más lento, a causa de la disminución de la memoria RAM disponible de promedio.
El resultado de esta comedia es que estamos jugando a instalar Guadalinex V5 en nuestro ordenador en unas condiciones reales. Esto es muy útil para ver si algún componente del ordenador va a dar problemas, si se va a detectar la conexión a Internet, etc.
Y por supuesto también sirve para hacernos una idea de cómo será nuestro ordenador una vez que hayamos instalado la nueva distribución.
El uso del LiveCD es extremamente sencillo:
- Conectar todos los dispositivos y cable de conexión al ordenador, para testear su buen funcionamiento con Guadalinex V5.
- Introducir el LiveCD en el lector de CD y apagar el ordenador.
- Encender el ordenador. Cuando el ordenador empiece a despertar debería buscar un sistema operativo empezando por el lector de CD. Si en el CD no encuentra nada que le sirva para arrancar, salta al disco duro.
- Si en vez de iniciar el LiveCD nuestro ordenador arranca como siempre con el disco duro, debemos repasar los parámetros de arranque o la integridad del CD. Para acceder a los parámetros de arranque debemos presionar una tecla de función justo al inicio del arranque: F5, F2... varía según el ordenador, pero un breve mensaje en la pantalla inicial nos indica qué tecla debemos pulsar.
- Una vez que el ordenador empieza a escanear el CD a la búsqueda de un kernel, aparece una pantalla de Guadalinex V5 y el texto Boot:. Pulsamos la tecla intro y ya podemos sentarnos a contemplar.
- Si todo va bien se iniciará un proceso de arranque que nos llevará director hasta el directorio en uno o dos minutos. Durante este recorrido el LiveCD intentará arrancar y configurar todos los dispositivos que descubra y hará lo que esté de su mano para conectar a Internet. Recordemos que todos los dispositivos deben estar ya encendidos para que el LiveCd pueda hacer su trabajo.
Una vez en el escritorio ya podemos probar los servicios y aplicaciones como si Guadalinex V5 estuviera realmente instalada, y sin miedo a romper nada. Buena parte de lo que explicamos en los siguientes capítulos referentes a la configuración del sistema, dispositivos, redes y programas ya se puede poner en práctica.
Cuando ya nos demos por satisfechos apagamos el ordenador, y toda la pieza de teatro quedará borrada. Extrayendo el LiveCD nuestro sistema arrancará de la misma forma que lo hace siempre, como si nada hubiera ocurrido y nuestro paso por GNU/Linux hubiera sido sólo un sueño.
Sigue: La instalación paso a paso