Guía v5/e-Administración
De Guadapedia, la enciclopedia libre.
Tabla de contenidos |
e-Administración
La administración pública siempre ha sido algo temible a la hora de tener que hacer algún trámite. Ya sea obtener el carnet de la biblioteca pública del barrio o pagar una multa de tráfico. La cantidad de burocracía o más bien, el desconocimiento de los pasos que tenemos que efectuar nos suele producir miedo y rechazo. Y cuando ya sabemos lo que tenemos que hacer no queda más remedio que ir a varias oficinas, hacer largas colas y discutir con los amables funcionarios acerca de aquel documento que siempre se nos olvida. Con la e-Administración podemos decirle adios a todo esto.
Gracias a Internet y a los esfuerzos de la administración pública nace la Administración Electrónica, o e-Administración para los amigos. Sus objetivo es hacer más transparente, sencillo y accesible la comunicación entre los ciudadanos y la administración pública.
En Guadalinex v5 hemos intentado que nuestro sistema operativo favorito esté equipado con los últimos avances tecnológicos para que puedas hacer todos estos trámites con una conexión a Internet y un ordenador personal con Guadalinex instalada.
El DNIe
Como ya habrás adivinado, el DNIe es el nuevo DNI electrónico y poco a poco está sustituyendo al DNI tradicional. Este nuevo DNI es parecido al clásico por fuera (bueno, tiene otro color) pero su verdadera potencia está en su interior: contiene un chip que almacena un par de certificados digitales que nos permitirán la posibilidad de realizar trámites con el Estado y nuestra comunidad autónoma de una forma sencilla y sobre todo, segura.
Para poder usar el DNIe es necesario que nuestro ordenador disponga de un dispositivo lector de tarjetas criptográficas pero no nos asustemos. No es algo caro ni complejo de adquirir ni tendremos que renovar nuestro ordenador. Hay muchos modelos externos que se conectan al puerto USB del ordenador y son pequeños y fácilmente transportables por lo que podremos compartirlos con el resto de miembros de la familia y entre distintos ordenadores. Los modelos de la empresa C3PO son altamente recomendables por su fiabilidad y porque han sido minuciosamente testeados en Guadalinex v5.
Una vez que disponemos de nuestro DNIe y nuestro lector de tarjetas ya podemos ponernos manos a la obra. Lo primero es enchufar el lector al puerto USB de nuestro ordenador. Tras unos segundos, Guadalinex lo detectará y nos ofrecerá la posibilidad de configurar el DNIe. Tras hacer click en dicho botón, el asistente nos pedirá que cerremos dichas aplicaciones en el caso de que las tuvieramos abiertas ya que se van a instalar componentes criptográficos que modificarán la configuración interna de las mismas y para evitar problemas es mejor que no se estén ejecutando.
Tras esta sencilla instalación ya podremos disfrutar de las ventajas del DNIe en nuestras aplicaciones favoritas:
- Desde Firefox podremos autentificarnos en determinados servicios administrativos de la Junta de Andalucía y del Estado así como firmar algunos de los formularios que se nos presenten para rellenar cualquier tipo de datos.
- Desde OpenOffice podremos utilizar el DNIe para firmar documentos ofimáticos.
No se puede utilizar el DNIe para firmar o cifrar correos electrónicos porque no se ha diseñado con esa intención ya que se intenta que su uso sea lo más equivalente posible al DNI tradicional: autentificar y firmar.
La tarjeta CERES
La tarjeta CERES es una tarjeta muy parecida al DNIe pero con un propósito más general. Su impulsora es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y permite almacenar certificados digitales en su interior para su posterior uso con un lector de tarjetas criptográficas.
Su utilización es muy parecida a la del DNIe: tras conectar el lector de tarjetas criptográficas nos aparecerá otro botón para instalar y configurar la tarjeta CERES en las aplicaciones previamente mencionadas. La única diferencia es que en este caso debemos aceptar las condiciones de uso de la FNMT.
Certificados digitales en ficheros p12
El tercer caso que Guadalinex admite para utilizar certificados digitales es que estos se encuentren en ficheros de formato p12. Este es el caso de que hayamos obtenido el certificado mediante un disco o cualquier otro tipo dispositivo de almacenamiento. También puede ser que tuvieramos un certificado digital en el explorador web de otro ordenador o sistema operativo y queramos exportarlo para poder usarlo desde Guadalinex.
En este caso podemos hacer dos cosas para importarlo en Guadalinex:
- Lo almacenamos en la raiz de un dispositivo de almacenamiento USB. Cuando insertemos este dispositivo en un ordenador con Guadalinex, el sistema detectará el certificado y nos preguntará si queremos instalarlo en las tres aplicaciones Firefox, Evolution y OpenOffice. Si le decimos que sí, nos preguntará la contraseña con la que está protegido dicho certificado y procederá a importarlo. Cuando desconectemos el dispositivo el sistema nos ofrecerá la posibilidad de eliminarlo del sistema.
- Lo almacenamos en el directorio certificados de nuestro directorio inicial. En este caso tendremos que reiniciar la sesión para que el sistema encuentre este certificado y nos pregunte si queremos importarlo de manera similar al caso anterior.
Sigue: Sincronización de dispositivos móviles