Guía v5/Personalizar el escritorio

De Guadapedia, la enciclopedia libre.

Tabla de contenidos

Personalizar el escritorio

Una vez ubicados en nuestro nuevo escritorio es fácil que una vocecilla interna nos llame insistentemente a empezar a personalizarlo todo. Como a quien le dan las llaves de su nuevo piso le falta tiempo (y a menudo también dinero) para pintarlo, amueblarlo y decorarlo, a muchos de nosotros también nos entran ganas de hacer del nuevo hogar informático un espacio personal especialmente acogedor.

CONSEJO: cada vez que nos entre la tentación de hacer cambios, respiremos hondo y dejémoslo para otro día. Hagamos caso sólo al deseo que perviva con fuerza. El escritorio que tenemos por defecto es el resultado de miles de reflexiones, debates y acciones realizadas por desarrolladores de sofware libre de medio mundo. Tienen motivos para dejarnos el escritorio en las condiciones en las que nos lo encontramos, aunque no nos resulten obvios durante la fiebre del estreno.


Cuando alguien entra en su nuevo piso tiene acumulada una experiencia de años viviendo en casas propias y visitando las del prójimo. Cuando un usuario llega a su nuevo escritorio libre es muy probable que su experiencia en estos entornos sea más bien escasa. Por eso es recomendable acostumbrarnos al nuevo entorno para saber de verdad qué queremos hacer con él.

Esta evolución lenta pero sólida es la más recomendada. Mientras tanto podemos ir satisfaciendo la curiosidad y buscando inspiración en lugares como art.gnome.org [1] (http://art.gnome.org), gnome-look.org [2] (http://gnome-look.org) o guia-ubuntu.org [3] (http://guia-ubuntu.org).

En el anterior apartado ya hemos mencionado algunas posibilidades de personalización: ubicar accesos directos y lanzadores en escritorio, añadir marcadores a la lista de Lugares, cambiar iconos de archivos y decorarlos con gráficos señalizadores mediante el diálogo de Propiedades... Otra vía obvia de personalización es la instalación de nuevas aplicaciones, arte que explicamos en el capítulo 6 Mil y un programas libres y gratuítos.

A continuación hacemos un repaso de las opciones de personalización más sencillas y habituales.

Fondos de pantalla

El cambio más vistoso y el más sencillo de realizar también. Hay varios fondos que podemos decorar a nuestro gusto.

Fondo de escritorio

¿No nos gusta el fondo?, pues lo cambiamos
Enlarge
¿No nos gusta el fondo?, pues lo cambiamos

Se puede cambiar el fondo del escritorio con una entrañable foto, una trama rítmica, un color plano minimalista... En Internet hay toda una legión de diseñadores de estos fondos (en inglés wallpapers o backgrounds). Una vez que tengamos la imagen deseada guardada en nuestro sistema los pasos a dar son:

  1. Clicar con la tecla derecha del ratón sobre el fondo del escritorio.
  2. Clicar Cambiar el fondo del escritorio.
  3. Clicar Añadir tapiz.
  4. Buscar y seleccionar la imagen deseada.

Con estos cuatro pasos ya tendremos la imagen en el fondo del escritorio. A partir de aquí podemos afinar más:

  • Opciones de Estilo:
    • Centrado coloca la imagen tal cual en el centro de la pantalla.
    • Rellenar la pantalla distorsiona la imagen de forma que ocupe toda la pantalla disponible.
    • Escalado estira la imagen hasta los bordes verticales u horizontales de la pantalla, pero sin distorsionarla.
    • Mosaico repite la imagen hasta cubrir toda la pantalla, técnica ideal para representar tramas (hojas cuadriculadas, puntos de lana, baldosas, etc).
  • Colores del escritorio maneja las tonalidades del fondo de pantalla que no quedan cubiertas por el tapiz seleccionado. Podemos seleccionar un color plano para tener todo el fondo del mismo color o podemos realizar degradados de un color a otro.

Cada vez que seleccionamos una acción esta se produce sobre el escritorio, lo que va muy bien para ir probando sin perder el tiempo. O perdiéndolo a gusto.

Fondos de carpetas

Tras colocar el patrón Letras azules nos disponemos a cambiarlo por un color liso...
Enlarge
Tras colocar el patrón Letras azules nos disponemos a cambiarlo por un color liso...

Hay quien disfruta teniendo sus carpetas favoritas decoradas de forma diferente, como quien pinta una habitación de cada color. Para introducirse en estos menesteres hay que dar unos sencillos pasos:

  1. A través del menú de Lugares o del Administrador de archivos llegamos a la carpeta a personalizar.
  2. Seleccionamos Editar en el menú superior.
  3. Seleccionamos Fondos y emblemas...
  4. Aparece una ventana de selección con Patrones y Colores. Buscamos la opción deseada y la arrastramos con el ratón hasta la superficie de la carpeta a decorar.

El fondo de la carpeta cambiará automáticamente al patrón o color elegido. Si no tenemos suficiente con la selección preinstalada podemos añadir más material bajado de internet o de nuestra cosecha, clicando la tecla Añadir un patrón/color nuevo.

Pantalla de entrada

También podemos ilustrar la entrada a nuestro escritorio con nuestras fotos favoritas
Enlarge
También podemos ilustrar la entrada a nuestro escritorio con nuestras fotos favoritas

Si tenemos los permisos de administración necesarios, podemos cambiar la pantalla de entrada al escritorio, la que nos pregunta por el usuario y contraseña cuando arrancamos el ordenador o iniciamos una nueva sesión. Este es un paso algo más delicado y es mejor no apartarse del siguiente camino:

  1. Clicamos el menú de Sistema en el panel.
  2. Seleccionamos Administración.
  3. Seleccionamos Configuración de la pantalla de entrada.
  4. Introducimos nuestra contraseña. Si tenemos permisos, nos aparecerá una ventana con múltiples pestañas. Un uso inadecuado de estas preferencias puede poner en compromiso nuestro sistema.
  5. Escogemos el tema deseado entre la lista de temas disponibles, o seleccionamos la opción Tema al azar si nos va la marcha.

También podemos instalar nuevos temas, teniendo en cuenta que se tratan de ficheros especiales y no de simples imágenes. En art.gnome.org y gnome-look.org hay multitud de temas disponibles (en inglés Login Manager o GDM Themes)

Si preferimos una opción más simple podemos escoger una imagen o color de fondo:

  1. En la ventana de Configuración de la pantalla de entrada seleccionamos la pestaña Local.
  2. En el menú de Estilo seleccionamos Plano.

Si seleccionamos Imagen deberemos Examinar en las carpetas para asignar la imagen deseada como fondo. Si seleccionamos Color deberemos escoger el Color de fondo deseado clicando en la pastilla coloreada de la parte inferior derecha de la pantalla.

Pantalla de arranque

Incluso es posible personalizar la imagen que aparece en la pantalla de arranque nada más iniciar el ordenador. Pero esta acción es más compleja, requiere el uso de imágenes con un formato y características determinadas y conlleva un cierto riesgo de romper una parte tan esencial del sistema como es el arranque.

Quien no encuentre la forma de hacerlo a través de Internet posiblemente hará mejor en no intentarlo. Seguramente en futuras versiones este cambio de imagen será tan sencillo como la de los otros fondos de pantalla, pero hoy por hoy es una tecnología muy reciente que precisa más desarrollo para facilitar la faena a los usuarios.

Paneles

Ejemplo de panel adaptado al uso, con calendario lunar y todo
Enlarge
Ejemplo de panel adaptado al uso, con calendario lunar y todo

En el anterior apartado dimos un repaso a los elementos disponibles en los paneles superior e inferior del escritorio, tal cual aparecen por defecto. Los paneles son piezas bastante claves en nuestro trabajo. Si los tenemos bien personalizados nos sentiremos más a gusto en nuestro trabajo diario, ahorrando tiempo en las acciones más habituales.

Los paneles ofrecen muchas posibilidades de personalización. Podemos crear tantos paneles como queramos y los podemos ubicar pegados a las aristas de la pantalla que prefiramos, tanto en posición horizontal como vertical. Para crear un nuevo panel sólo tenemos que clicar la tecla derecha del ratón sobre una parte lista de un panel y seleccionar Panel nuevo en el menú contextual. Por lo que respecta a la posición, una forma sencilla de mover los paneles es arrastrándolos con el ratón a cualquier extremo de la pantalla.

Comportamiento

Enlarge

Podemos modificar el comportamiento de un panel a través de la opción Propiedades de su menú contextual, en la pestaña General. Las opciones disponibles son:

  • Orientación: a qué arista deseamos enganchar el panel.
  • Tamaño: el grueso del panel en píxeles.
  • Expandir: si queremos que el panel ocupe toda la arista o sólo el espacio que precise.
  • Ocultar automáticamente ocultará el panel dejando sólo una franja para que posemos el puntero del raton cuando queramos tenerlo a la vista.
  • Mostrar botones de ocultación hace que el panel se muestre y oculte entrandoy saliendo de la pantalla cada vez que cliquemos el botón, al estilo de un cajón del dinero de una caja registradora (incluso puede sonar una campanita idéntica).

Aspecto

Siguiendo con la misma ventana de Propiedades pero en la pestaña Fondo podemos personalizar el aspecto del panel con múltiples variantes:

  • Ninguno mantiene el color asignado por el tema de escritorio que tengamos seleccionado. Más adelante tratamos estos temas.
  • Color sólido nos permite escoger un color plano y asignarle el grado de transparencia que deseemos.
  • Imagen de fondo coloca la imagen que hayamos seleccinado como fondo en mosaico. Es recomendado utilizar imágenes pequeñas y ligeras, como por ejemplo un patrón de trama.

Miniaplicaciones

Algunas de las miniaplicaciones disponibles
Enlarge
Algunas de las miniaplicaciones disponibles

Esta es la parte más entretenida y útil de la personalización de paneles. Hay una colección de miniaplicaciones disponibles por defecto y hay muchas más que podemos instalar. Si no tenemos suficiente con lo que hay podemos empezar buscando applet o panel en Añadir programas, bajo el menú de aplicaciones.

Para añadir una miniaplicación al panel debemos seleccionar Añadir al panel... en su menú contextual. Nos aparecerá la lista variopinta de miniaplicaciones disponibles. Por ejemplo:

  • Informe meteorológico para quienes necesitan saber la temperatura y estado del tiempo en tal lugar del planeta.
  • Notas adhesivas tipo PostIt para enganchar en la pantalla.
  • Tomboy es una nueva e hipertextual variante de estas notas adhesivas. La nueva moda.
  • Monitor de carga de batería es útil para los usuarios de portátiles.
  • Los monitores de Red o Módem sirven para saber de un vistazo si la conexión va lenta o se ha cortado.
  • Además hay quien le encuentra la gracia al hecho de poblar su panel con un Pez o unos ojos que observan el puntero del ratón allá donde vaya (Geyes). Una vez más, para gustos los colores.

Podemos seleccionar la miniaplicación deseada clicándola o bien arrastrándola al lugar del panel donde deseemos ubicarla. Una vez que la miniaplicación esté en el panel podemos clicarla con la tecla derecha del ratón para encontrar aún más opciones de configuración en su menú contextual. Podemos reubicar los elementos del panel arrastrándolos con la tecla media o rueda del ratón.

Temas

Cambiando de tema nuestro escritorio
Enlarge
Cambiando de tema nuestro escritorio

Los temas de escritorio controlan el aspecto de las ventanas, botones e iconos propios del sistema. Son un elemento esencial para marcar el carácter de un escritorio y son, junto con el fondo de escritorio, un elemento que cada distribución acostumbra a personalizar para integrar su imagen corporativa.

Modificar el tema de escritorio es sencillo:

  1. Clicamos el menú de Sistema en el panel superior.
  2. Seleccionamos Preferencias
  3. Seleccionamos Apariencia
  4. En la ventana de Preferencias de la apariencia, pestaña Tema seleccionamos el que nos apetezca. Los cambios son inmediatos sólo con clicar una vez un tema.

Hay muchos más temas ahí fuera que podemos instalar. Una vez que encontremos un tema que nos guste, debemos guardarlo en una carpeta, lo que nos va apermitir seleccionar Instalar... en la ventana Preferencias de la apariencia, pestaña Tema. Ojo, que sólo funcionarán los temas pensados para GNOME/GTK+. Es decir, un tema configurado para KDE, Fluxbox, etc, no funcionará en nuestro GNOME.

Otra vía de instalación de temas y todo tipo de alhajas gráficas para nuestro escritorio es la aplicación Art Manager que podemos encontrar e instalar mediante el Instalador de programas del menú de Aplicaciones. Art Manager integra la navegación y previsualización de temas disponibles en art.gnome.org y su instalación.

Salvapantallas

Fuegos artificiales en acción
Enlarge
Fuegos artificiales en acción

Un salvapantallas es una aplicación que se activa al rato de tener el ordenador inactivo (por ejemplo porque nos hemos ido a tomar el aire). Su efecto es un conjunto de acontecimientos visuales que se suceden en la pantalla del ordenador, desde un viaje infinito por una especie de galería a una partida aleatoria de comecocos, pasando por fuegos artificales, galaxias rotando, fractales, las letras verdes de Matrix...

El origen de la palabra viene de los tiempos en que los monitores eran bastante sensibles, y tener una misma pantalla encendida durante horas podía afectar el rendimiento de los transistores encendidos con respecto a los apagados. Hoy día los salvapantallas son más bien una cuestión lúdica o una protección de seguridad en oficinas y demás lugares transitados.

La aplicación de salvapantallas se encuentra activada por defecto, mostrando varios salvapantallas de forma aleatoria. Para comprobarlo podemos ir a tomar algo y volver al rato. La pantalla debería estar mostrando algo movido y colorido. O estar como apagada si nos hemos alargado con la pausa. La pantalla en negro se utiliza tras un periodo de larga inactividad y puede ser activada tambien de forma automática en portátiles con batería baja.

Para personalizar el salvapantallas debemos seguir estos pasos:

  1. Clicamos el menú de Sistema en el panel superior.
  2. Seleccionamos Preferencias
  3. Seleccionamos Salvapantallas
  4. Paseamos por la lista de salvapantallas, previsualizando los que están disponibles en la ventana derecha. Clicando el botón Previsualizar los podemos probar a pantalla completa.

Tenemos cuatro opciones de visualización de salvapantallas:

  • Desactivar el protector de pantalla nos deja sin salvapantallas. Es decir, que la pantalla que dejemos será la que nos encontraremos a la vuelta, tal cual.
  • Sólo poner la pantalla en negro deja la pantalla a oscuras una vez transcurrido el tiempo de activación especificado abajo.
  • Sólo un salvapantallas muestra únicamente el que hayamos seleccionado por última vez.
  • Salvapantallas aleatorio muestra uno al azar de la lista de los que hemos seleccionado.

Algunos salvapantallas nos aparecerán como No instalado. Instalarlos no es hoy por hoy tan sencillo como bajarse un fichero de alguna web y probarlo. Explicamos cómo hacerlo en el capítulo 7. .

Tipografías

El escritorio con Bitstream Vera Sans 10...
Enlarge
El escritorio con Bitstream Vera Sans 10...
... y el mismo escritorio trasformado tras un par de clics
Enlarge
... y el mismo escritorio trasformado tras un par de clics

Podemos personalizar las fuentes (tipos de letra) utilizadas por el escritorio al pie de los iconos, en los paneles, en las ventanas... La fuente utilizada por defecto por GNOME es la elegante y libre Bitstream Vera Sans, con tamaño de 10 píxels. Si queremos modificar el tamaño o la fuente los pasos a dar son, de nuevo, sencillos:

  1. Clicamos el menú de Sistema en el panel superior.
  2. Seleccionamos Preferencias
  3. Seleccionamos Apariencia
  4. En la ventana Preferencias de la apariencia seleccionamos la pestaña Tipografías

Tendremos varias opciones:

  • Tipografía para la aplicación es la fuente que utilizan las aplicaciones en su propia interfaz. En las capturas se puede ver cómo cambian de aspecto en un par de clics.
  • Tipografía para el escritorio es la utilizada al pie de los iconos ubicados sobre el fondo del escritorio.
  • Tipografía del título de la ventana es, como su nombre deja claro, la que se utiliza en el límite superior de todas las ventanas.
  • Tipografía para el terminal es la mostrada cuando accedemos a la linea de comandos a través del terminal.
  • Renderizado de la tipografía nos muestra cuatro opciones y simplemente debemos tener seleccionada la que tenga mejor aspecto en nuestro monitor.

Si clicamos en Detalles nos aparecen aún más opciones, a destacar el enlace para Ir a la carpeta de las tipografías, donde se almacenan todas las fuentes disponibles en el sistema. En principio las opciones más adecuadas son las que el sistema ya ha configurado de acuerdo con el hardware detectado durante los procesos de instalación y arranque.

Tenemos infinidad de fuentes disponibles en los respositorios de nuestra querida distribución. Explicamos cómo instalarlas en el capítulo 7. La mar de contenidos libres.

Sesiones

Añadiendo el reproductor musical Rhythmbox a la lista de aplicaciones que arrancarán al inicio de la sesión
Enlarge
Añadiendo el reproductor musical Rhythmbox a la lista de aplicaciones que arrancarán al inicio de la sesión

Entendemos por sesión el proceso de trabajo que realizamos a partir del momento que entramos en el entorno de escritorio, tras haber introducido el usuario y contraseña. Al salir de la sesión podemos guardar la configuración para encontrarnos con los mismos archivos, carpetas y aplicaciones abiertas la próxima vez que entremos (salvo excepciones).

La manera más simple de guardar una sesión es seleccionar la opción Guardar la configuración actual en el momento de salir de la sesión, por ejemplo cuando vamos a apagar el ordenador. Sólo con esta acción se nos guardará todo lo que tengamos abierto para la siguiente vez que accedamos al escritorio.

Aun así, debido a problemas de integración, es posible que haya aplicaciones que no puedan ser automáticamente guardadas en nuestra sesión. Por ejemplo, esto sucede con el navegador Mozilla Firefox, y el propio sistema ya nos avisa de las aplicaciones que no ha podido guardar para la siguiente sesión. Pero hay una forma de solucionar esta incomodidad:

  1. Clicamos el menú de Sistema en el panel superior.
  2. Seleccionamos Preferencias
  3. Seleccionamos Sesiones
  4. Seleccionamos la pestaña Programas al inicio
  5. Cliclamos al botón Añadir

Ahora viene un salto algo complicado que seguramente mejorará en futuras versiones de GNOME: hay que introducir el comando de inicio de la aplicación o buscarla en el directorio donde se encuentre. El camino lento pero bastante seguro es buscarla. Muy posiblemente se encuentre en el subdirectorio /usr/bin, y para llegar a él deberemos ir primero a la raíz del árbol y a partir de allí ir bajando a usr y luego a bin, directorio que se encuentra plagado de aplicaciones.

Aunque algo más complejo, este método es infalible y las aplicaciones que allí se listen se pondrán en marcha solo con que entremos en la sesión.

Si alguien no tiene suficiente con todas estas posibilidades de personalización ya puede empezar a considerarse un usuario avanzado, o como mínimo un usuario de necesidades avanzadas.

    Sigue: Gestión de usuarios