Guía v5/Dispositivos varios

De Guadapedia, la enciclopedia libre.

Tabla de contenidos

Dispositivos varios

Un dispositivo es un artefacto conectable al ordenador y dispuesto a ayudarnos en algo. El usuario propone y el dispositivo dispone.

Podemos proponer a nuestro nuevo teclado inalámbrico que aun sin cables sea capaz de llevar nuestras letras a la pantalla. Podemos proponer a la cámara digital recién estrenada que suelte todas las fotos del fin de semana en nuestro disco duro. Podemos proponer a la impresora que pinte en un papel una copia exacta de la foto retocada de nuestras primas. En fin, propuestas nunca faltan cuando hacemos un uso creativo del ordenador.

Como el dedo del pie que no notamos hasta que nos lo torcemos, la disponibilidad de los dispositivos nos pasa desapercibida por obvia hasta que algo falla: el teclado inalámbrico no sabe de eñes, la cámara se muestra irreconocible, la impresora escupe papeles en blanco sin pintar nada... Aunque un impulso instintivo nos sugiera que arrojemos el dispositivo errante por la ventana, en realidad el hardware acostumbra a tener poca responsabilidad en este tipo de vicisitudes.


Sistema operativo busca driver

El primer entendimiento se debe producir, efectivamente, entre el hardware del equipo: una clavija macho y un enchufe hembra deben conectarse compenetradamente para aspirar a cualquier resultado fecundo. La electricidad, la chispa de la conexión, es otro ingrediente imprescindible como ya se sabe. Pero solucionado el acercamiento y su calor, nos queda la parte más emocional y psicológica: el software, la química.

Al referirnos al software también tenemos algo así como un macho y una hembra, aunque aquí está menos claro el reparto de géneros. Por un lado tenemos el sistema operativo: una voluminosa suma de programas que reside en el ordenador y lo representa. Por otro lado tenemos el driver, o controlador: un programa sencillito que aunque va bastante por libre nunca debería andar lejos del dispositivo que representa.

Si ambos representantes se hablan y entienden mutuamente se produce la química; y cuando uno propone el otro dispone. Si el dispositivo no tiene representante o éste habla un idioma irreconocible aún existen esperanzas de un amor a ciegas, ya menos predecible. También puede suceder que al sistema operativo le hayan dado referencias previas sobre el recién llegado, por lo que la ceguera será sólo simulada y en realidad estará dispuesto a recibirle sin mayores preguntas.


Usuario precavido vale por dos

Lo anterior, traducido a lenguaje de manual de instrucciones, se explica así:

  • Si un dispositivo viene de fábrica preparado para operar con GNU/Linux, las posibilidades de que conecte y corra sin mayor intervención por nuestra parte son casi totales. El creciente interés comercial que generan proyectos de largo alcance como Guadalinex contribuye a que cada vez haya más fabricantes que trabajan en la compatibilidad de su hardware y la disponibilidad de sus controladores.
  • Puede suceder que la fábrica del dispositivo no haya trabajado en su compatibilidad con GNU/Linux pero no impida que otros lo hagan. En este caso hay la posibilidad de que alguien haya desarrollado el driver y hasta puede que esté ya incorporado en nuestro sistema operativo o en la aplicación que utilicemos para dialogar con el dispositivo. Es frecuente que ésto suceda con aparatos muy populares, o con cachivaches de tecnologías sencillas y poco secretas.
  • Pero si un fabricante se empeña en no ofrecer drivers para GNU/Linux e impide por la vía tecnológica, legal o comercial que otros lo hagan, lo vamos a tener crudo. Esta actitud es equiparable a la del padre que encierra a su hija para evitar que algún mozo sin ingresos la embelese y se trastoquen sus planes de casarla con el cacique. Los usuarios de GNU/Linux podemos padecer duros efectos secundarios de este tipo de actitudes si adquirimos hardware con drivers no libres, no abiertos o declaradamente blindados y decantados hacia algún comerciante caciquil de software, por lo general Microsoft.

Aunque posiblemente cualquier dispositivo popular acabará siendo liberado dentro o al margen de la ley, tampoco tenemos por qué estar nosotros en la primera línea de este frente de batalla. Para casi cualquier tipo de dispositivo hay opciones compatibles y en diversas gamas de precios, desde una impresora a una tarjeta de televisión, un ratón inalámbrico, una pantalla táctil...

Adquirir hardware compatible con GNU/Linux es la mejor forma de ahorrarnos problemas y también de contribuir a que cada vez haya más dispositivos amigos del software libre. Lo propio es informarse antes de comprar, no sólo sobre los precios y prestaciones del cacharro sino también o sobretodo por su compatibilidad con GNU/Linux. Siguiendo este camino también nos resultará más fácil encontrar ayuda o consejos de otros usuarios para poner a funcionar esos mismos dispositivos.

A continuación vamos a dar un repaso a los dispositivos más habituales, partiendo de la base de que el hardware adquirido es compatible. Hay webs que se dedican a ayudar a los usuarios a obtener los dispositivos amigos, como por ejemplo linuxcompatible.org [1] (http://www.linuxcompatible.org/compatlist3.html). Se puede obtener más información preguntando en los foros de nuestra querida distribución.

Cuanto antes conectemos, mejor

Toda alcahueta sabe que los futuros enamorados cuanto antes se conozcan, mejor. Veamos, pues, los pasos a seguir en esto de conectar los dispositivos con nuestro equipo.

Antes de instalar el sistema operativo

En términos generales, es muy recomendable tener ya conectados todos los dispositivos que tengamos a mano durante el proceso de instalación. En la actualidad los instaladores de sistemas operativos libres están bastante bien equipados para reconocer piezas de hardware conectadas al ordenador e intentan avanzar lo máximo posible en su detección y configuración para evitar molestias más adelante.

Por ejemplo, si tenemos un ratón USB que igual utilizamos más adelante en vez del touchpad del portátil, lo mejor es conectarlo ya antes de iniciar la instalación. Aunque luego no lo vayamos a utilizar, tenemos más puntos para que si algún día conectamos ese ratón en caliente éste ya funcione como si nada. Lo mismo sucede con monitores, impresoras, grabadoras externas, etc. Total, por probar no se pierde nada.


Antes de encender el ordenador

El tiempo pasa, la instalación del sistema operativo ya quedó atrás y un buen día se asoma a la familia un nuevo dispositivo. ¿Por dónde empezar? Aplicando el mismo principio de la alcahueta, lo mejor en la mayoría de casos es conectar el dispositivo antes de encender el ordenador.

En el apartado GNU Linux, el sistema operativo del capítulo 2. Nuevos amigos llaman a tu puerta explicábamos cómo el kernel movilizaba a todo dispositivo viviente durante el proceso de arranque hasta cumplir con la misión de poner en marcha nuestro escritorio. Pues bien, el kernel es un agente bastante rutinario y meticuloso que no sólo pasa lista a la tropa ya conocida, sino que junto con sus ayudantes detectores repasa todos los puertos y recovecos del ordenador a la búsqueda de nuevos dispositivos. Si encuentra alguno nuevo, no hace mayores discriminaciones e intenta configurarlo y ponerlo en marcha como al resto de su equipo.

A este proceso se le llama conexión en frío (cold plug, en inglés), y su buen funcionamiento nos ahorrará muchos problemas que anteriores generaciones linuxeras sufrieron dolorosamente.


La conexión en caliente

Hay, en cambio, dispositivos con los que obtendremos un intercambio más sabroso si los conectamos en caliente (hot plug, en inglés). Esto acostumbra a suceder con los aparatos más cachondos: cámaras digitales, reproductores musicales, llaveros USB...

Todo esto se lo debemos a la sombrilla de aplicaciones udev, el mejor amigo del usuario GNU/Linux moderno. Lo mejor de udev es que no necesitamos saber nada de él: allí está siempre en su esquinita, aparentemente dormido, a la espera de ser llamado para actuar en cualquier momento. Si conectamos cualquier cachivache, udev está ahí para reconocerlo. Si el nuevo dispositivo está en la (extensa) lista de posibles invitados, udev se aclara con él y hasta puede llamar a otras aplicaciones asociadas para que propongamos nuestros deseos al recién llegado, sin más dilaciones.

Para las anteriores generaciones linuxeras la conexión en caliente era simplemente inexistente. Un sueño ansiado, un rumor esperado, casi una promesa electoral. Los dispositivos conectados con el sistema ya arrancado precisaban detecciones y configuraciones nada sencillas, distanciando los sistemas operativos libres del mercado. Pero a partir del 2001 y con el lanzamiento de la serie 2.6 del kernel, lo del plug and play empezó a tomar forma en los sistemas operativos libres.

Hoy día las conexiones en caliente y en frío, las instalaciones automáticas y la integración de dichas instalaciones con aplicaciones libres de escritorio están empezando a sacudir el status quo del mercado. Veamos cómo trabajar con algunos de los dispositivos más presentes en dicho mercado.

Impresora

Seleccionamos la forma de conexión con nuestra impresora.
Enlarge
Seleccionamos la forma de conexión con nuestra impresora.
Seleccionamos marca ó proporcionamos PPD.
Enlarge
Seleccionamos marca ó proporcionamos PPD.
Seleccionamos modelo.
Enlarge
Seleccionamos modelo.
Nuestra impresora está lista para imprimir.
Enlarge
Nuestra impresora está lista para imprimir.

No es difícil encontrar quienes nos expliquen, de primeras o de oídas, historias de terror relacionadas con la puesta en marcha de impresoras en GNU/Linux. Es bueno saber el origen de estas penalidades, para así evitarlas:

  • Aventuras con impresoras no compatibles con GNU/Linux. Sólo apto para expertos, masoquistas y demás gentes necesitadas de emociones fuertes. La verdad, si podemos evitar este camino mejor. Hay centenares de impresoras que sí son compatibles con sistemas operativos libres. Podemos encontrar un listado de impresoras recomendadas en linuxprinting.org [2] (http://linuxprinting.org).
  • Batallitas de los veteranos del sector. Hasta hace no mucho, un usuario podía sudar bastante para poder imprimir con absoluta normalidad. Pero esas angustias ya no se reviven en el presente, cuando instalar una impresora compatible con GNU/Linux es un trámite lógico y sencillo.
  • Cantares de impresoras en red, es decir no conectadas directamente a nuestro ordenador. Mucha épica relacionada con este tema es, de hecho, un sucedáneo de las aventuras con impresoras no compatibles y batallitas de veteranos. El resto de los problemas vienen relacionados con la propia red local, más que con la impresora en sí, aunque aun pueden aparecer detalles que pulir en el funcionamiento fluido de impresoras para GNU/Linux y MS Windows en redes mixtas. El asunto de las impresoras de red lo vemos en el último apartado de este capítulo, La red doméstica.


Instalar una impresora

Vamos a estudiar el caso de la conexión directa de una impresora compatible.

Sistema > Administración > Impresoras

Partimos de la base de que la hemos conectado al ordenador y se encuentra encendida. Se ha de conectar la impresora en frío, antes de poner en marcha el ordenador, lo que nos puede ahorrar algunos pasos ya que es posible que el sistema la detecte. Por norma general, si nuestra impresora está reconocida y es totalmente compatible, Guadalinex V5, la instalará y dejará lista para imprimir automáticamente. Pero si nuestra impresora no aparece en la ventana de impresoras deberemos instalarla.

A continuación debemos seguir el procedimiento siguiente:

  1. Instalar una Impresora nueva, clicando al icono que lleva esta etiqueta.
  2. Si hemos conectado la impresora en frío y ésta es compatible con GNU/Linux, es probable que nos aparezca el modelo como impresora detectada. En este caso, la seleccionamos y seguimos Adelante. Si la impresora está conectada pero no ha sido detectada deberemos especificar el puerto (el tipo de enchufe) a través del cual hemos conectado la impresora. Las combinaciones posibles son: LPT ó puerto paralelo (bien ancho, con pequeñas clavijas y frecuentemente pintado de fucsia), AppSocket/HPJetDirect, Internet Printing Protocol (IPP), LPD/LPR Host or Printer, Windows Printer via SAMBA y Otro. Una vez seleccionada la forma de conexión adecuada a la nuestra clicamos Adelante.
  3. Deberemos entonces escoger el controlador, el driver, adecuado para la impresora. Para ello seleccionaremos el modelo correspondiente a nuestra impresora, primero por fabricante y luego por tipo de impresora dentro de ese fabricante. Si al buscar nuestro modelo no lo encontramos, podemos probar con una versión lo más similar posible. Si no hay nada que se asemeje o la opción escogida no funciona, nos queda la opción de preguntar en Internet. A veces ocurre el milagro y alguien se ha peleado antes con una impresora como la nuestra y sabe el truco. También se nos ofrece la posibilidad de proporcionar archivo PPD, que podemos obtener, por ejemplo, en la web del fabricante o en el cd de controladores para windows (en el caso de las impresoras PostScript), podemos guardarlo en el disco duro y suministrárselo. Hay controladores que son comunes a varios modelos de impresoras, por lo que no debemos perder la esperanza si nuestra impresora no aparece en la lista.

Y ya está. Una vez completado el proceso la nueva impresora nos aparecerá en la ventana de Impresoras. Si seleccionamos nuestra impresora podremos acceder a sus Propiedades e Imprimir una página de prueba, que nos mostrará una especie de carta de ajuste televisiva (para quienes aún la recuerden) con pruebas de grises, colores y líneas.

En este mismo menú de Propiedades podemos definir el tipo de papel utilizado por defecto, la resolución idónea, si en color o escala de grises, etc. Luego estas propiedades pueden ser modificadas por las aplicaciones con opción a impresión, pero desde aquí podemos configurar las opciones por defecto. En el caso de tener más de una impresora instalada podemos definir cuál es la que deseamos que las aplicaciones utilicen por defecto.


Gestión regular de impresiones

Cuando enviamos un trabajo a la impresora desde cualquier aplicación se activa un icono (de una impresora, efectivamente) en el área de notificación del panel superior. Clicando a este icono llegamos a la ventana de la cola de trabajos de esa impresora. En el menú contextual de cada trabajo nos aparece la opción de pausar o cancelar el trabajo, tanto si está en la cola como en curso.

Y aunque a través de Impresoras podemos definir las opciones de impresión para cada impresora, como hemos comentado, lo normal es realizar estos ajustes en el momento de imprimir un documento a través de una aplicación. Por lo general las aplicaciones que manejan documentos tienen bajo su menú de Archivo una opción Imprimir desde la cual podemos seleccionar la impresora y las Propiedades del trabajo de impresión a realizar. Muchas aplicaciones que permiten la impresión de trabajos ofrecen también la opción de Configurar página para definir si queremos imprimir la página en vertical u horizontal, porcentaje de escala, etc; y la de Vista preliminar para ver cómo va a quedar el documento impreso.

Cámara

Podemos importar todas las imágenes o sólo las que seleccionemos.
Enlarge
Podemos importar todas las imágenes o sólo las que seleccionemos.

Las cámaras fotográficas digitales han sido recibidas con bastante entusiasmo por la comunidad del software libre, una buena clienta de esta industria. El resultado es una muy buena cobertura de compatibilidad con la mayoría de marcas y productos habituales en el mercado, sobretodo gracias a los esfuerzos del proyecto gPhoto [3] (http://www.gphoto.org/). En su web se puede consultar la lista de cámaras compatibles.

Para importar las fotos de nuestra cámara los pasos recomendados son:

  1. Ordenador encendido, cámara apagada.
  2. Conectar la cámara al ordenador mediante el cable USB.
  3. Encender la cámara. El sistema detectará el nuevo dispositivo y automáticamente se abrirá la aplicación gThumb de gestión de galerías de imágenes. Una ventana nos preguntará si deseamos importar las imágenes de la cámara.
  4. Podemos importar todas las imágenes o seleccionar sólo las que nos interesen.

Cuando tenemos la cámara conectada al ordenador podemos navegar por las carpetas y archivos de su memoria como si se tratara de un pequeño disco duro o una memoria flash. De hecho se trata de un dispositivo de memoria como cualquier otro, que puede almacenar fotos pero también cualquier tipo de archivo, siendo el tamaño de la memoria su único límite.


Vídeo y webcam

Con las cámaras de vídeo y webcams ya hay que ir con más cuidado, y posiblemente paciencia. En principio cualquier cámara de vídeo digital con salida Firewire puede volcar la imagen a nuestro ordenador, aunque hay que comprobar que tenemos el cable adecuado para que la cámara y nuestro ordenador se reconozcan mutuamente.

Por lo que respecta a las webcams, son un terreno muy diverso y pantanoso donde lo básico es comprobar la compatibilidad con GNU/Linux antes de dar ningún paso. Cheese, por ejemplo, es una aplicacion preinstalada que nos permiten operar con webcams, pero de poco nos servirán si no está resuelta la compatibilidad. En cambio, poner a funcionar una webcam compatible puede ser algo tan sencillo como enchufar el cable y a correr.

Un punto de partida para saber más es Video4Linux [4] (http://www.exploits.org/v5l/) (en inglés y para usuarios con cierta experiencia).

Reproductor musical

Tras la conexión del reproductor podemos acceder a sus canciones con Rhythmbox.
Enlarge
Tras la conexión del reproductor podemos acceder a sus canciones con Rhythmbox.

Los reproductores musicales (conocidos también por la imprecisa denominación MP3 players) acostumbran a tener poco o ningún misterio a la hora de conectarlos a nuestro ordenador. La mayoría se pueden conectar tranquilamente al puerto USB, en frío o en caliente, lo que activará automáticamente el reproductor incluido en Guadalinex v5, Rhythmbox.

También podremos podremos pasar canciones del reproductor a nuestro disco duro y viceversa, como si estuviéramos pasando canciones de una carpeta a otra. Podemos mover al reproductor los ficheros de audio que éste reconozca y los podemos organizar en subcarpetas si lo deseamos. También podemos escuchar las canciones a través de los altavoces del ordenador, simplemente clicando los iconos de las canciones, aunque hay opiniones que aconsejan no abusar de esta práctica, en beneficio de nuestro reproductor portátil.

Los usuarios del conocido reproductor iPod deben ser un poco más precavidos, ya que este aparato cuenta con su propio software de listado de canciones conectado con el servicio de venta de música iTunes. Para acceder a él y mantener sincronizados el reproductor y nuestra colección en el disco duro, usar el propio Rhythmbox o instalar aplicaciones como Banshee, disponible desde la opción Añadir programas en el menú de aplicaciones.

Escáner

Ventana de diálogo de XSane.
Enlarge
Ventana de diálogo de XSane.

Si tenemos un escáner completamente compatible con GNU/Linux, su instalación es de lo más sencillo. Comprobar la compatibilidad con GNU/Linux es también una tarea simple: basta con chequear la lista de controladores disponibles del proyecto SANE [5] (http://www.sane-project.org/sane-backends.html#SCANNERS). Esta denominación se corresonde con las iniciales de Scanner Access Now Easy (en español, Acceso a Escáner Ahora Simple) y se trata de un proyecto libre donde se centralizan los esfuerzos de operatibilidad con escáneres.

Si queremos operar con el escáner para digitalizar imágenes y tratarlas posteriormente, lo más cómodo es acceder a él a través de GIMP, programa de tratamiento de imagen que dispone de un conector de XSane y que encontramos en Aplicaciones > Gráficos. Una vez abierto el programa vamos a Archivo > Adquirir, donde encontramos el menú de XSane. Si desde allí el escáner es detectado, perfecto. Podremos definir aspectos de la configuración como la resolución por defecto, calibrar la luminosidad, etc.

También se puede acceder a XSane directamente, sin necesidad de pasar por GIMP. Encontramos este programa también en Aplicaciones > Gráficos.

Ratón

Sistema > Preferencias > Ratón

Ventana de preferencias del ratón.
Enlarge
Ventana de preferencias del ratón.

Hoy día los ratones corrientes no dan casi ningún problema, especialmente los que se conectan mediante el puerto USB. Acostumbran a ser detectados y configurados automáticamente. Disponemos de unas opciones básicas de configuración en la pestaña General:

  • Una opción importante para los usuarios zurdos es la Orientación del ratón, que invierte las funciones de las teclas laterales.
  • Activando Localizar puntero éste nos lanzará una geométrica cenefa cada vez que pulsemos la tecla Ctrl. Útil para monitores grandes con resoluciones grandes y cargados de aplicaciones.
  • En la Velocidad del Puntero podremos modificar la velocidad y aceleración ratón para ajustarlo a nuestra destreza. Lo ideal es que podamos llegar a todos los rincones de la pantalla teniendo el antebrazo siempre reposando sobre la mesa. La costumbre de llevar el ratón hasta el límite de la alfombrilla y levantarlo para volver al medio no es nada buena, y en caso de necesitarla la deberíamos limitar a nuestros primeros pasos de aprendizaje.
  • En Arrastrar y soltar podremos modificar el umbral de tiempo para arrastrar y soltar elementos.
  • El Tiempo de espera de la pulsación doble es el margen que tenemos para hacer un doble clic y que el sistema lo interprete como tal. La bombilla de la derecha está para hacer pruebas. Si no conseguimos encenderla siempre con un doble clic es mejor que ampliemos el tiempo de espera definido.

Además, en la pestaña Accesibilidad podremos configurar otros tipos de comportamiento para las acciones realizadas por el ratón, relacionadas con la accesibilidad para personas con dificultades.

Teclado

Sistema > Preferencias > Teclado

Para los amantes de la velocidad... o de la calma.
Enlarge
Para los amantes de la velocidad... o de la calma.
Cada vez serán más quienes lleguen a esta pantalla por prescripción médica.
Enlarge
Cada vez serán más quienes lleguen a esta pantalla por prescripción médica.

Podemos configurar múltiples aspectos relacionados con el teclado. No importa si éste se encuentra integrado al ordenador, como en los portátiles, o está conectado mediante cable, conexión inalámbrica, etc. Demos un repaso a las pestañas de configuración disponibles, dignas de todo aficionado a la mecanografía:

  • General: la opción de Repetición de teclas se refiere a esta repetición que ya desde las máquinas eléctricas se produce cuando mantenemos una tecla apretada. Podemos definir el lapso de tiempo que debe transcurrir antes de iniciar la repetición y la velocidad en que ésta se produce una vez que empieza. El Parpadeo del cursor nos permite regular la intermitencia de esta barrita (el cursor) que aparece en las cajas de texto de las aplicaciones en las que podemos escribir. En la parte baja de la ventana tenemos una pequeña zona de pruebas.
  • Distribuciones: se refiere a la distribución de teclas en el teclado. El Modelo de teclado se refiere a la descripción física, por ejemplo si se trata de un teclado compacto o extendido (los que tienen a la derecha las teclas de números), un modelo determinado con teclas especiales, etc. Las Distribuciones seleccionadas se refiere al idioma del teclado. En principio nuestro teclado ya estará reconocido y configurado desde su instalación para su uso en español, teniendo localizadas peculiaridades como la ñ, los acentos o el símbolo del euro. Ahora bien, siempre podemos utilizar este mismo teclado para otras distribuciones (la sajona, alemana, francesa e incluso la de otras grafías como la árabe, rusa, japonesa, etc). O podemos añadir las configuraciones de otros teclados que utilicemos. Dentro de Opciones de distribución se nos permite realizar una configuración aún más detallada de la distribución escogida, por ejemplo estableciendo el comportamiento de la tecla de bloqueo de mayúsculas o la del logo de MS Windows que incorporan algunos teclados. Para usuarios avanzados.
  • Accesibilidad: aquí podremos darle al teclado una configuración más adaptada a las necesidades de ciertas personas con algunas dificultades para interactuar con teclados.
  • Teclas del ratón: nos ofrece la posibilidad de manejar el puntero del ratón usando el teclado.
  • Descanso de escritura: está recomendado para aquellas personas que padecen cansancio en la vista o lesiones en la muñeca y similares, como el síndrome del túnel carpiano. Los médicos recomiendan a todos los usuarios y especialmente a este tipo de pacientes el realizar pausas periódicas en el trabajo para ir a echar un vistazo por la ventana o hacer unos mínimos estiramientos. Esta sencilla funcionalidad se encarga de que realicemos estas pausas bloqueando el teclado con la frecuencia y la duración que le dictemos. Activando esta funcionalidad nos aparece una barra de tiempo tipo reloj de arena en el área de notificación del panel superior.


Hay un sinfín de periféricos más, pero con lo aquí explicado y la precaución de informarse sobre la compatibilidad de los dispositivos se puede acabar conformando un equipo de lo más equipado. Ahora vamos a ver cómo salimos a Internet.

Sigue: Salida a Internet