Guia v5/Tratamiento de imagen con GIMP

De Guadapedia, la enciclopedia libre.

Tabla de contenidos

Tratamiento de imagen con GIMP

Patalla de bienvenida de GIMP.
Enlarge
Patalla de bienvenida de GIMP.
GIMP se inicia con una sola ventana flotante.
Enlarge
GIMP se inicia con una sola ventana flotante.
Jugando con el selector libre, la goma, el relleno y el pincel.
Enlarge
Jugando con el selector libre, la goma, el relleno y el pincel.
Empieza la fiesta de los filtros...
Enlarge
Empieza la fiesta de los filtros...
Inversion del valor
Enlarge
Inversion del valor
Efectos de cristales
Enlarge
Efectos de cristales
Supernova
Enlarge
Supernova
Mosaico
Enlarge
Mosaico
Abstracto
Enlarge
Abstracto
Remolino
Enlarge
Remolino
... y acabamos con una imagen para la posteridad.
Enlarge
... y acabamos con una imagen para la posteridad.

GIMP es una de las mejores perlas que el software libre puede ofrecer a quienes piensan y ponen en práctica que una imagen vale más que mil palabras. Cualquier usuario habituado al uso de programas de manipulación de imagen digital al estilo Adobe Photoshop reconocerán unos cuantos elementos familiares en el interfaz y uso de este programa.

GIMP no es un sustituto de Photoshop, es una advertencia corriente que reciben quienes empiezan a utilizar esta herramienta libre. No lo es, pero para la inmensa mayoría de usuarios incapaces de exprimir todas las posibilidades de Photoshop y programas profesionales similares, GIMP es posiblemente todo lo que necesitan y mucho más, incluyendo acabados profesionales con un nivel de detalle sub-pixel, antialiasing y canal alfa.

Ademas, esta veterana aplicación dispone de versiones en múltiples sistemas operativos incluyendo MS Windows y Mac OS X.

La primera niña bonita del software libre se ha ido desarrollando sobre una potente base de bibliotecas que hoy día permite el desarrollo de conectores, filtros y miniaplicaciones integradas a ella. Esto le convierte no sólo en una herramienta interesante para usuarios finales, sino también para programadores que van desarrollando nuevas piezas que extienden las funcionalidades del núcleo duro del programa.

Otro elemento muy a tener en cuenta es el inteligente y flexible uso de recursos de memoria que emplea GIMP, adaptando sus funciones a la memoria disponible. Tareas como establecer la medida de las imágenes o guardar cambios por si queremos dar marcha atrás se acomodan a los recursos de nuestro sistema, permitiendo ser utilizados de forma óptima tanto por ordenador de última generación como por máquinas sencillas.

Por todos estos motivos no es de extraña que GIMP sea en la actualidad la herramienta con la que, resumidamente, se ha ilustrado buena parte del software libre que conocemos, así como todos sus materiales gráficos de campaña asociados.

Si lo único que queremos realizar son unos retoques básicos a una imagen, quizás tengamos de sobras con gThumb, aunque incluso para tareas sencillas GIMP ofrece unas opciones de retoque automatizado muy interesantes. En nuestro escritorio disponemos de otras aplicaciones gráficas que superan GIMP en sus propias especialidades:

  • GIMP dispone de una funcionalidad básica para diseño vectorial, pero quienes busquen funcionalidades similares a las que podemos encontrar en Adobe Illustrator o MS Visio harán mejor en visitar la excelente herramienta Inkscape o el ya comentado componente Draw de OpenOffice.org.
  • GIMP también ofrece funciones básicas de animación y algunos trucos para generar efectos pseudo-3D, pero si realmente queremos trabajar con estas aptitudes la recomendación por Blender es clara.


Lo que hay que saber

GIMP no viene de serie con nuestra instalación desde el LiveCD de Guadalinex V5, si desea instalarlo, necesitará instalarlo a mano ó instalar el cd de suplementos.

GIMP es otra de estos programas libres voluminosos sobre los que se han publicados libros enteros, por lo que reducir su quintaesencia no es sencillo. Vamos a intentarlo. Además de los puntos que acabamos de mencionar es bueno conocer los elementos básicos que detallamos a continuación.


Ventanas flotantes

Nada más abrir la aplicación veremos que no sigue el tradicional formato de marco que ocupa toda la pantalla albergando todas las acciones. En GIMP el aprovechamiento de la superficie de pantalla es crucial, y por este motivo se trabaja sobre ventanas flotantes. Este tipo de ventanas son casi imprescindibles cuando estamos trabajando con varias imágenes a la vez.

Casi todas las acciones se realizan de forma más ágil clicando con la tecla derecha del ratón sobre la imagen o el elemento sobre el que queremos trabajar.

Estas son las ventanas que nos aparecen por defecto:

  • Caja de herramientas principal - Con todos los instrumentos básicos de manipulación a la vista. La parte baja de esta caja contiene los elementos relativos a la herramienta que estemos utilizando en ese momento.
  • Ventana de la imagen - Sobre la cual trabajamos dicha imagen. Podemos tener tantas abiertas como queramos. Contiene los diálogos habituales de Archivo, Editar, Seleccionar, Ver...
  • Diálogo de capas - GIMP permite el trabajo sobre capas de imagen que se gestionan a través de este diálogo. En su parte inferior tenemos los elementos relativos a brochas, patrones y degradados.

Esto es sólo una muestra de los diálogos disponibles, tenemos una veintena más con objetivos especializados bajo Archivo > Diálogos.


Bártulos de pintura

¿Algún pincel en acción?

El equipo de herramientas de serie con el que contamos es algo denso de explicar a neófitos, pero le resultará tremendamente familiar a quienes se dediquen a este tipo de menesteres con otros programas. Podemos acceder a estos bártulos a través de la ventana flotante principal El Gimp (todo ese bloque de iconos) o podeos llegar a ellos clicando a Herramientas en el menú contextual o de la ventana de la imagen que estemos trabajando.

Esto es lo que aparece abriendo la caja de herramientas:

  • Herramientas de selección, para delimitar los elementos de la imagen a ser transformados:
    • Selección rectangular - Marcos, encuadres y derivados.
    • Selección elíptica - Circunferencias, elipses.
    • Selección libre - Donde nuestro pulso entra en juego.
    • Selección borrosa - La varita para selecciones casi mágicas.
    • Por colores - Selecciones mediante umbrales de color.
    • Tijeras inteligentes - Emulación de lo que seria un recorte con tijeras a mano.
  • Herramientas de pintura, para pintar, dibujar y colorear.
    • Relleno - Un cubo de pintura líquida para arrojar en la selección.
    • Mezcla - Degradado de un color o textura a otro.
    • Lápiz - Trazos con bordes duros.
    • Pincel - Trazos con bordes difuminados.
    • Goma - Borra lo que encuentre debajo.
    • Aerógrafo - Para graffitis que no manchan.
    • Tinta - Emula una pluma.
    • Clonar - Replica elementos cual matasellos.
    • Convolución - O difusión de la tinta cuando le cae agua.
    • Borronear - O difusión de la tinta cuando le pasamos el dedo por encima.
    • Quemado - Efecto quemado con cerilla (oscuro) y emblanquecido con lejía (claro).
  • Herramientas de transformación, para recortar, doblar y estirar.
    • Mover - Desplazamientos de una selección.
    • Recortar y redimensionar - Potente navaja de certero filo.
    • Rotar - Para girar selecciones.
    • Escalar - Redimensionamientos.
    • Inclinar - Como si estuviéramos tumbando una selección.
    • Perspectiva - Lo mismo, pero con una intención espacial.
    • Voltear - ¿Qué hay en el reverso de nuestras fotos digitales?
  • Herramientas de color, complicadas de exprimir. Balances, tonos, saturaciones, brillo, contraste... No entramos en más detalles aquí.
  • Otras herramientas para el cajón de sastre.
    • Rutas - Las curvas de Bezier tan útiles para quienes las saben manejar.
    • Recoge-color - Toma los valores del color que seleccionemos.
    • Lupa - Aumenta y disminuye.
    • Medir - Para tomar distancias al píxel.
    • Texto - La letra también es bella.

Además tenemos los filtros, que abordamos a continuación.


Una miríada de filtros

Los filtros son tips de transformaciones más complejas. En algunos casos comprenden combinaciones automáticas de transformaciones y retoques realizados con las herramientas que acabamos de ver. Otras veces introducen variables aleatorias y matemática densa y pura que toma la forma de vistosos efectos.

Y además tenemos los denominados Script-Fu, pequeños programas que ejecutan acciones sobre las imágenes como si de filtros se trataran.

Tanto Filtros como Script-Fu son accesibles desde el menú contextual o de la ventana de la imagen con la que estemos trabajando.

No vamos a repasarlos todos, y ni tan sólo vamos a intentar entrar en una muestra representativa. El GIMP de serie ofrece más de un centenar de filtros y efectos, la mayoría de los cuales son casi surreales de describir. En cambio, repasarlos manualmente transformando una imagen cualquiera es un ejercicio sencillo, que anima una tarde entera y aporta múltiples ideas para poner a prueba nuestra creatividad.

Algunos filtros utilizados con frecuencia o especialmente llamativos podrían ser:

  • Desenfoques para dar a nuestras fotos una áurea de cuanto de hadas.
  • Colorear a través de múltiples posibilidades para mostrar el Andy Warhol que todos escondemos.
  • Realzar mediante enfoques y desentrelazados para extraer lo mejor de nuestras fotos.
  • Efectos de luz para aspirante a Señor/a de las Penumbras.
  • Distorsiones y Artístico, el arte del siglo XX al poder.
  • Renderizados naturales para introducir nubes, humos y demás fractales reales como la vida misma.

Y entre los Script-Fu, algunos para sorprender a familiares y amistades con efectos resultones:

  • Foto antigua, las nuevas generaciones también merecen ser retratadas en sepia.
  • Manchas de café, porque no todo va a ser perfecto en la imagen digital.
  • Más renderizados con efectos imprevisibles, casi de galería contemporánea.

Las combinaciones, infinitas.


Formatos compatibles

GIMP permite abrir y guardar imágenes en múltiples formatos.
Enlarge
GIMP permite abrir y guardar imágenes en múltiples formatos.

Una característica de GIMP es su capacidad para trabajar con múltiples formatos gráficos.

El programa dispone de una colección de formatos propios, ideales para guardar nuestro trabajo con formatos nativos e intercambiarlos con otros usuarios de GIMP que vayan a trabajar con ellos.

Además, es capaz de abrir y guardar archivos en los siguientes formatos:

  • Imagen JPEG (.jpg, *jpeg, *.jpe)
  • Imagen PNG (.png)
  • Imagen Compuserve GIF (.gif)
  • Imagen TIFF (.tif, .tiff)
  • Gráficos escalables SVG (.svg)
  • Paint Shop Pro (.psp, .tub)
  • PDF (.pdf, sólo abrir)
  • PostScript (.ps) y PostScrip encapsulado (.eps)
  • Imagen de Adobe Photoshop (.psd)
  • Varios formatos de Microsoft:
    • Icono (.ico)
    • Imagen BMP (.bmp)
    • Windows Meta File (.wmf).
  • Archivos comprimidos bzip y gzip

Y otros más.

Como curiosidades:

  • Podemos guardar una imagen como tabla HTML dibujada píxel a píxel, celda a celda. Obviamente esto es factible sólo en imágenes pequeñas.
  • También podemos guardar una imagen como Arte ASCII, lo que dará como resultado un documento de texto o html que realizará una aproximación a la imagen mediante una composición de letras. Utilizado para ilustrar salas de chat y entornos de terminal sin interfaz gráfica.

La primera flor linda del SL

A GIMP se le debe el mérito de ser la primera aplicación de software libre pensada para usuarios finales y no programadores. Su desarrollo fue iniciado en 1995 y desde 1997 forma parte del proyecto GNU, pasando su nombre a ser acrónimo de GNU Image Manipulation Program. Su biblioteca de controles gráficos GTK fue luego adoptada por los desarrolladores del escritorio GNOME, por lo que la relación entre GIMP y GNOME siempre ha sido estrecha.

Cuando GIMP vio la luz GNU/Linux y el software libre en general estaba basado eminentemente en texto. Puro texto y linea de comandos. Sus primera versiones aportaron luz y color a la comunidad del software libre y sirvieron de iluminación y fuente de inspiración a otros desarrolladores que se embarcaron en sus propias aventuras gráficas. GIMP fue un ejemplo de lo que se podía hacer con software libre en ámbitos que el gran público podía apreciar.

En la actualidad GIMP es desarrollado principalmente por un equipo de alta dedicación que recibe la colaboración de una amplia comunidad. Sus prestaciones no son equivalente a las de las herramientas profesionales y propietarias más populares, pero ahí sigue el desarrollo de GIMP con la aspiración de ponerse a la altura. Soporte de Pantome, CMYK y colores gamma figuran en la lista de debilidades a la que poco a poco se le va poniendo remedio.

Como hemos comentado al principio de este apartado, para los usuarios amateur y también para muchos profesionales del diseño de baja intensidad (por ejemplo, diseño web), GIMP ya ofrece más de lo que posiblemente necesitemos y estemos dispuestos a dominar.


  Sigue: Más Internet