Guia v5/Qué ofrece esta guía

De Guadapedia, la enciclopedia libre.

Tabla de contenidos

Qué ofrece esta guía

Esta guía procura ser útil sobre todo a quienes están dando sus primeros pasos en el mundo del software libre. Contiene la información y consejos necesarios para que una persona sin grandes conocimientos informáticos se convierta en usuaria de Guadalinex y de GNU/Linux en general. Casi todas las respuestas y más se encuentran repartidas por Internet, pero aquí procuramos concentrar y estructurar lo que hay que saber para tenerlo a mano cuando sea necesario.

El cuerpo central de la Guía está dedicado a explicaciones simples y prácticas para utilizar Guadalinex y sus aplicaciones preinstaladas a un nivel básico. También se exponen los conceptos mínimos para entender qué es el software libre, quién lo desarrolla, qué implica el hecho de que sea libre y por qué (en la mayoría de casos) no hay que pagar por él. De forma análoga se explica qué son los contenidos libres, en expansión y cada vez más populares.

El software libre está generalmente relacionado con comunidades abiertas de desarrollo y grupos de usuarios a los que alguien como tú (sí, tú) puede acceder. Por ello presentamos a las comunidades más representativas relacionadas con Guadalinex y sus principales aplicaciones preinstaladas. También explicamos cómo obtener eficientemente ayuda de ellas... y cómo pasar a la acción y colaborar en su seno.

Esta no es sólo una Guía para novatos. Los usuarios habituales de Guadalinex y de software libre en general pueden encontrar en estas páginas un complemento a sus conocimientos, así como argumentos y respuestas para satisfacer y convencer mejor a su entorno de neófitos.


Objetivos

Ante todo, esta Guía quiere ser:

  • Soporte básico para cualquier persona que se estrene con Guadalinex y el software libre.
  • Presentación extensa y gráfica de Guadalinex y sus posibilidades para usuarios de otras distribuciones basadas en Linux (Debian [1] (http://debian.org), Fedora [2] (http://www.redhat.es/fedora/), Mandriva [3] (http://mandrivalinux.com/es/), etc) o sistemas operativos propietarios (MS Windows [4] (http://es.wikipedia.org/wiki/Windows), Mac OS X [5] (http://es.wikipedia.org/wiki/Mac_OS_X), etc).
  • Visión general y actualizada para complementar los conocimientos de usuarios autodidactas que han ido aprendiendo a golpe de necesidad.
  • Y, por qué no, un bienintencionado regalo para quienes siguen pensando que el software libre es un experimento inmaduro sólo apto para geeks.  :)


Instrucciones de uso

Esperemos que no necesites ninguna.

Intentamos redactar esta Guía de una forma lo suficientemente interesante como para leerla de corrido. Y también lo suficientemente estructurada y modular como para serte útil si vas a buscar algo en concreto, marcándote enlaces internos a otros apartados relacionados y a más recursos en Internet.


Convenciones utilizadas

  • Los nombres de botones, ventanas, pestañas y demás elementos textuales del interfaz visibles en la pantalla señalan en negrita. Ejemplos: Nueva ventana o Ayuda.
  • Las teclas o combinaciones de teclas a picar también figuran en negrita. Ejemplos: F1, Ctrl C o AltGr 4.
  • Los enlaces a Internet aparecen subrayados y con el http:// inicial. Ejemplos: http://guadalinex.org o http://creativecommons.org/find/

La versión en línea

Aunque esta Guía se conciba y desarrolle con el fin de tomar forma de libro impreso, su origen se encuentra en Internet: http://www.guadalinex.org/guadapedia/index.php/Gu%C3%ADa_de_usuario_para_Guadalinex_V5.

Todos los textos se elaboran en esta web de acceso transparente y abierta a la participación. Puede serte útil para realizar consultas si no tienes el libro a mano, para hacer búsquedas por palabras, etc. Dependiendo de la salud colaborativa de la web podrás encontrar más o menos actualizaciones, ampliaciones, enlaces...

También tú puedes colaborar directamente en la web, lo que implica colaborar indirectamente en la publicación de nuevas guías. La web está montada sobre un wiki, un gestor de contenidos en línea caracterizado por su sencillez de uso. El wiki utilizado es el mismo sobre el que se asienta Wikipedia [6] (http://wikipedia.org), la enciclopedia libre en la que unos 10.000 editores activos trabajaban en 1.000.000 de artículos en más de 50 idiomas. Si ellos han podido hacerlo ¿por qué tú no?.

En el apéndice Créditos y agradecimientos hay una lista bastante completa de las personas y equipos que han hecho posible esta guía a través de su participación directa o indirecta. Échale un vistazo: vale la pena conocerlos o como mínimo saber de su existencia.

Licencia abierta de uso y reutilización

Tanto los contenidos del libro como los de la web están publicados bajo una licencia abierta Creative Commons que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin necesidad de solicitar permiso a los autores o la editorial.

Las únicas condiciones son:

  • Reconocimiento. Se deben reconocer los créditos de la obra tal y como los especificamos en el apéndice Créditos y agradecimientos.
  • No comercial. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Dicha licencia también permite crear obras derivadas de ésta, cumpliendo las condiciones anteriores y manteniendo la misma licencia para la obra derivada.

Técnicamente esta licencia se denomina Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.5 [7] (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/). Tienes más información sobre este tipo de licencias en el capítulo 6. La mar de contenidos libres.


    Sigue: Cómo obtener el software